AGRICULTURA URBANA COMO SOPORTE ALIMENTARIO DE UNA SOCIEDAD
Actualizado: 27 abr 2021

Las ciudades de todo el mundo han crecido y seguirán creciendo. En el 2000, alrededor de dos mil millones de personas vivían en las ciudades; para el 2010, más de la mitad de la población mundial se encontraba en ciudades y se estima que para el 2030 esta cifra se habrá duplicado (Hernández L.) Dentro de los temas que son base para economistas, sociólogos y arquitectos urbanistas ante el como responder a este movimiento y crecimiento en los centros urbanos entra el tema de la alimentación y la logística de lograr un balance entre la agricultura que produce el grano, hasta la empresa que lo convierte en harina y la panadería que lo hace en pan para disfrutar de un rico sándwich. Aunque la mayor parte de los alimentos se siguen produciendo en zonas rurales y recorren grandes distancias hasta los mercados urbanos, la producción agrícola en las ciudades y en torno a ellas está aumentando.
Es por ello, por lo que el aumento de huertos urbanos en las ciudades no es un fenómeno casual. Estos responden a una serie de necesidades -económicas, urbanísticas, ambientales y sociales- que muestran un cambio profundo en la idea de la ciudad y en su correlación con el entorno agrícola. Uno de los factores que favorece y vuelve estratégico el desarrollo de la agricultura urbana es el incremento en la pobreza en las ciudades (Hernández). Citando el caso de América Latina, en la que el salario parece no ir a la par para cubrir las necesidades básicas de una familia. La mayoría del alimento consumido en las ciudades debe ser comprado; las familias destinan entre 60 y 80 % de sus ingresos en alimento y todavía percibe inseguridad alimentaria. En promedio la agricultura urbana proporciona aproximadamente el 15 % de todos los alimentos consumidos en las zonas urbanas y es probable que este porcentaje se doble en los próximos años. Poniendo como ejemplo algunas ciudades con sectores agrícolas urbanos más avanzados, sobre todo en Asia, que han pasado a autoabastecerse de alimentos frescos altamente valorados y nutritivos de cultivo local.
Una parcela, huerto popular o adueñado por los urbanistas “huertos urbanos” son la versión más popularizada por el alto número de participantes. Aunque el área que dispone un productor es pequeña y está sujeta a cuanto espacio útil potencialmente cultivable existe entre edificaciones y calles, o en viviendas situadas en cuadras con área disponible para la producción agropecuaria.
Introducir la Agricultura Urbana y Periurbana, que hoy en día constituye un modelo fundamental para disminuir de una manera creciente los problemas de seguridad alimentaria, a los que en la actualidad se enfrentan muchos países en el mundo, ya que ha contribuido en los últimos años al rescate de la biodiversidad, además que dentro de sus técnicas agrícolas desarrolla una agricultura ecológica, permitiendo a su vez una mejora de los suelos y un adecuado equilibrio dentro de los sistemas agrícolas.
Lina Pohl, representante de la FAO en México, en el mundo cerca de 800 millones de personas se dedican a la agricultura urbana. Se trata de una práctica legítima y muy importante puesto que los huertos urbanos pueden generar una producción incluso 15 veces más grande que la que puede obtenerse de una finca rural. De acuerdo con datos de la Food and Agriculture Organization en un metro cuadrado en una hortaliza se pueden obtener hasta 20 kilogramos de alimento al año. Representando un ahorro para los productores en transporte, envasado, y un ingreso de un ingreso al vender sus productos con la población cercana.
Bibliografía:
Belén Maiztegui. "Arquitectura para plantas: Invernaderos y espacios de cultivo en Latinoamérica" 27 jun 2020. ArchDaily México. Accedido el 25 enero 2021. ISSN 0719-8914
Loracnis Hernández (2010).
La agricultura urbana y caracterización de sus sistemas productivos y sociales, como vía para la seguridad alimentaria en nuestras ciudades. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas Cuba. vol. 27, núm. 2, pp. 13-25.
Naciones Unidas México (2020). Agricultura urbana, una opción ante la emergencia sanitaria. Consultado el 10 de enero 2021.